martes, 20 de octubre de 2009

2.2.1 WEB, CORREO ELECTRONICO, CHAT, FTP.



Web:

La World Wide Web (del inglés, Telaraña Mundial) o WWW, es un sistema de hipertexto que funciona sobre Internet. Para ver la información se utiliza una aplicación llamada navegador web para extraer elementos de información (llamados "documentos" o "páginas web") de los servidores web (o "sitios") y mostrarlos en la pantalla del usuario.

El usuario puede entonces seguir hiperenlaces que hay en la página a otros documentos o incluso enviar información al servidor para interactuar con él. A la acción de seguir hiperenlaces se le suele llamar "navegar" por la Web. No se debe confundir la Web con Internet, que es la red física mundial sobre la que circula la información.Del mismo modo que se puede distinguir entre "una internet" (una inter-red) y "la Internet", uno puede referirse a "una web" como un conjunto de sitios que proveen información por los medios descritos, y "la Web", que es la enorme e interconectada web disponible prácticamente en todos los sitios de Internet.



Correo electronico:

Correo electrónico, o en inglés email, es un servicio de red para permitir a los usuarios enviar y recibir mensajes. Junto con los mensajes también pueden ser enviados ficheros como paquetes adjuntos.Su nombre viene de la analogía con el correo ordinario por la utilización de "buzones" (servidores) intermedios donde se envian y reciben los mensajes.

Fue creado en 1971 por Ray Tomlinson. En ese entonces ya existía un sistema de mensajería en cada computadora (que era compartida por varios usuarios), pero no uno que permitiera enviar mensajes a otra computadora de una red.
Tomlinson eligió la arroba (@) como divisor entre el usuario y la computadora en la que se aloja la casilla de correo porque en inglés @ se dice "at" (en). Así, fulano@máquina.com se lee fulano en la máquina.com.
Están extendiéndose diversos tipos de envíos que afectan a la seguridad/veracidad de la conexión a través de este medio. En este sentido, los medios más empleados son los virus y los hoax; los primeros infectan los ordenadores a través de ficheros enviados conjuntamente con los mensajes y los segundos son bulos que afectan a la credibilidad de los mensajes transmitidos a partir de terceros en la red. También está en auge el correo publicitario no solicitado: el spam.

Chat:

Chat (español: charla) es un anglicismo que usualmente se refiere a una comunicación escrita a través de internet entre dos o más personas que se realiza instantáneamente. Es común que estas personas escriban bajo pseudónimos llamados nick.Dentro de los clientes de chat más conocidos caben destacar xchat (gpl y multiplataforma), el cliente de Mozilla o el mIRC (con posibles problemas de seguridad). El protocolo que se usa se conoce como IRC, cuyas siglas significan Internet Relay Chat.
Dentro de la red IRC los principales servidores son: irc.freenode.net (red "libre" de IRC), irc.irc-hispano.org (red para hispanos) e irc.quakenet.org (red acerca de juegos de ordenador).
Chatear es un verbo reconocido por la RAE como tomar chatos (de vino) y, en la 22ª edición, no ha sido incorporado al diccionario de la RAE en una acepción relacionada con la informática.

FTP:

Es uno de los diversos protocolos de la red Internet, concretamente significa File Transfer Protocol (Protocolo de Transferencia de Archivos) y es el ideal para transferir grandes bloques de datos por la red.Se precisa de un Servidor de FTP y un cliente FTP, puede darse el caso de que los servidores sean de libre acceso para todo el mundo y entonces estamos hablando de login anónimo o FTP anónimo.

La mayoría de las páginas web a nivel mundial son subidas a los respectivos servidores mediante este protocolo.Por defecto utiliza los puertos 20 y 21.
El puerto 20 es el utilizado para el flujo de datos entre el cliente y el servidor y el puerto 21 para el flujo de control, es decir, para enviar las órdenes del cliente al servidor. Mientras se transfieren datos a través del flujo de datos, el flujo de control permanece en espera.
Esto puede causar problemas en el caso de transferencias de datos muy grandes realizadas a través de cortafuegos que interrumpan sesiones después de periodos largos en espera.
El fichero puede que se haya transferido con éxito, pero el cortafuegos puede desconectar la sesión de control, por lo que se genera un error.También se puede utilizar el protocolo FTP utilizando un navegador web.

No hay comentarios:

Publicar un comentario